top of page

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL SEGUNDO PERIODO

Estas actividades son solo para los estudiantes que perdieron la asignatura en el segundo periodo. Solo ellos deben presentarlas. Los que ganaron la asignatura no lo deben entregar.

•    En medio pliego de cartulina elabore un mapa de Colombia con los principales yacimientos de petróleo, gas y carbón. Ubique también en ese mapa las principales zonas de agricultura, selva, cultivos ilícitos, pesca y ganadería del país.
•    En el mismo mapa resalte las zonas con menores valores del índice de desarrollo humano. Marque las zonas con mayores inundaciones en el último año y las que han presentado mayor sequía e incendios.
•  En un cuarto de cartulina elabore una tabla con las cifras de exportaciones de petróleo, carbón, café y flores desde el 2000 hasta el 2020. Agregue, además, otra columna con el valor del Índice de Desarrollo Humano y el coeficiente de Gini durante esos años.
•    En un informe escrito describa los principales aspectos presentados en el mapa sobre la actividad agropecuaria y minera de Colombia. ¿Qué tanto ha impactado positivamente la actividad minera a las regiones donde se presenta? ¿Qué tanto ha beneficiado las actividades agropecuarias a las regiones donde se presenta? ¿Hay algunas repercusiones negativas?

La fecha máxima de entrega es el 20 de octubre.

Segundo periodo de 2023

Contenidos

 

1. Crecimiento y desarrollo económico.

 

2. Mercado de dinero, inflación y tasa de cambio

 

3. Medio ambiente y cambio climático

 

4. La producción agropecuaria

 

5. Sector minero-energético

Niveles de desempeño 

Bajo
No alcanzó  las competencias mínimas, requeridas para el periodo.

Básico
Comprende las características de los principales agregados económicos, sus contextos de aplicación y reconoce los elementos básicos del sistema electoral colombiano.

Alto
Contextualiza y evalúa argumentos  que usan información macroeconómica de fuentes de información, articula razones que le permiten entender los principales problemas del sistema electoral y la participación política en Colombia.

Superior
Identifica posibles relaciones de causalidad entre los eventos macroeconómicos, detecta factores presentes pero no evidentes en los problemas del sistema electoral colombiano y sus mecanismos de participación.

Primer periodo de 2023

1. Sistema electoral y participación política: la acción política individual.

 

2. Sistema electoral y participación política: la acción política colectiva (movimientos sociales y grupos de interés).

 

3. Sistema electoral y participación política: la acción política colectiva (los partidos políticos).

 

4. Agregados económicos.

 

5. Crecimiento y desarrollo económico.

DOCUMENTOS.

0. ACUERDOS DE CLASE.

1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

2. FORMATO DE COLUMNAS DE OPINIÓN.

3. REVISIÓN DE CONCEPTOS PREVIOS.

4. EL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO.

5. VÍDEO TIERRA DE RATONES.

6. GUÍA DE MACROECONOMÍA

7. EJEMPLO CIFRA REPARTIDORA

La pandemia del Covid-19 generó durante los meses de febrero y marzo del 2020  unos cambios sin precedentes en el ritmo de vida que se venía presentando en los últimos 50 años. Un ritmo de vida, por demás,  acostumbrado al consumismo, a los privilegios de la opulencia y del rigor del poder egoísta del mercado sobre la mayoría de la humanidad. La contaminación y la sobre explotación de la naturaleza parecían algo imparable; también lo era que el mercado perdiera la relevancia ante las políticas orientadas por los Estados. El papel de gobierno en el mundo hoy lo colocan como protagonista en el sostenimiento de los hogares confinados a las cuarentenas, en el sostenimiento incluso de los negocios de los sectores más ricos y poderosos de cada país.

Dos años después se presenta una situación que parece olvidar todo el escenario de la pandemia generada por la Covid-19, pero la nueva normalidad debe brindar un lugar para las reflexiones sobre la actividad económica y el cuidado del medio ambiente y la búsqueda de la Paz Total en el contexto del primer gobierno de izquierdas y de origen popular en los 200 años de independencia de Colombia.

ENLACES DE OPINIÓN
 
Algunos de los principales sitios de opinión se presentan a continuación:

https://www.revistaanfibia.com/textos/


https://www.lacoladerata.co/opinion/

https://verdadabierta.com/

https://elpais.com/opinion/

https://www.lanuevaprensa.com.co/opinion

https://lalineadelmedio.com/

https://cambiocolombia.com/los-danieles

https://cambiocolombia.com/puntos-de-vista

https://www.elcolombiano.com/opinion

https://www.elespectador.com/opinion/

https://www.eltiempo.com/opinion

https://www.noticiasrcn.com/opinion/

https://www.portafolio.co/opinion

https://cuartodehora.com/category/articulos-de-opinion/

https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/opinion/

https://razonpublica.com/

https://pacifista.tv/

https://www.las2orillas.co/c/opinion/

https://www.thenation.com/

https://actualidad.rt.com/opinion

https://cuestionpublica.com/

https://elmalpensante.com/

https://www.semana.com/opinion/

https://www.tuuputchika.com/

https://ligacontraelsilencio.com/

https://www.universocentro.com/

https://www.proclamadelcauca.com/opinion-columnistas/

https://www.mutante.org/

https://volcanicas.com/

https://baudoap.com/

https://www.laorejaroja.com/type/opina/

https://rutasdelconflicto.com/

https://www.flip.org.co/index.php/es/

https://voragine.co/

https://www.arcoiris.com.co/category/opinion/

https://www.elheraldo.co/opinion

https://www.larepublica.co/analisis

bottom of page