Primer periodo
Ejes temáticos:
1.Conceptos básicos de economía, política y finanzas personales.
2. Modos de producción económica
3. Formas históricas de organización política
4. Origen del dinero y de las instituciones financieras
5. El mercado y sus componentes
GUÍAS
1.Guía 1 sobre conceptos básicos.
Actividad Seguridad Alimentaria: Consultar de manera individual, en la Encuesta Pulso social del DANE, las cifras de seguridad alimentaria para Colombia, en los meses de junio de 2023. Realizar el cuadro comparativo. Si la población colombiana es de aproximadamente 52 millones de habitantes, ¿Cuál es el número de habitantes que no come tres veces al día? ¿cuántos comen una o menos veces al día en Junio de 2023?
Según el Informe de la ONU sobre seguridad alimentaria ¿cuántos millones de habitantes padecen de inseguridad alimentaria en Colombia?
Escribe los seis departamentos y su porcentaje que según el Informe de la ONU para Colombia presentan mayor inseguridad alimentaria y los siete departamentos con menor inseguridad alimentaria.
2. Guía 2 sobre conceptos básicos.
3. Modos de producción económica y formas históricas de organización política.
4. Origen del dinero y de las instituciones financieras. Lecturas. Cartilla del Banco de la República N° 2: "El dinero y la política monetaria". Lectura "Nociones previas" de Max Weber.
ACTIVIDAD: Con el propósito de introducir el tema financiero leer las páginas 1 a 31 de la Cartilla del Banco de la República titulada "El dinero y la política monetaria". Leer y responder las preguntas de la lectura Nociones Previas de Max Weber.
Realizar los ejercicios 1 y 2 de la Cartilla del Banco de la República y responder las siguientes preguntas según dicha lectura:
1. ¿Qué es dinero?
2.¿Qué es el trueque?
3. ¿Qué responsabilidad tiene el Banco de la República con relación a la oferta de dinero?
4. ¿En qué consiste la ley de Gresham?
5. ¿Cuáles son las características del dinero? Explique cada una.
6. ¿Cuáles son las funciones del dinero? Explique cada una.
7. ¿Qué es un precio?
8. ¿Qué es el dinero de curso forzoso?
De acuerdo a la Lectura "Nociones previas" de Max Weber responda las siguientes preguntas:
9. Explica en qué consiste la economía para el autor.
10. Según el autor ¿por qué es importante la escases de medios para entender la economía?
11.¿Qué significa actuar económicamente?
12. ¿En qué consiste la distribución de utilidades?
13. ¿Qué es el cambio? ¿Cual es la diferencia entre el cambio natural y el cambio por dinero?
14.¿Qué es un medio de cambio?
15.¿Qué es un medio de pago?
16. ¿En qué consiste la economía natural y en qué consiste la economía monetaria?
17.¿En qué consiste la economía consuntiva y la economía lucrativa? ¿En qué se diferencian?
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERIODO
-
Realiza una exposición apoyada en una cartelera sobre como la inteligencia artificial, los robots y las plataformas de comunicación pueden aumentar o disminuir la seguridad alimentaria en las comunidades y las brechas entre grupos sociales.
-
Explica con la ayuda de mapas conceptuales el concepto de economía, el concepto de política y el concepto de finanzas.
-
Explica a través de un cuadro comparativo los aspectos centrales del modo de producción económico esclavista, el modo de producción feudalista, el modo de producción asiático y el modo de producción capitalista. Indica qué aspectos negativos y positivos se presentan en estos sistemas desde el punto de vista del bienestar social de las comunidades y sus naciones.
-
Investiga y explica un conflicto social o político actual que se presente en el municipio o en tu barrio, otro que exista a nivel departamental y otro que se presente a nivel nacional. Indica a quienes enfrenta y cuáles son sus principales argumentos. ¿Cómo se ha atendido hasta el momento? ¿Cómo crees que se puede resolver? Utiliza portales informativos u otras fuentes en sitios web para apoyar tu explicación.
-
Investiga y explica las ventajas y desventajas del dinero de curso forzoso (o dinero ) y del dinero basado en el patrón oro. ¿Las criptomonedas hacen parte de alguno de estos tipos de dinero? Explica.
Entrega y sustentación de actividades hasta el 21 de junio de 2024.
SEGUNDO PERIODO
CONTENIDOS
1.PODER Y DIMENSIONES DE LA POLÍTICA
2.ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
3.LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 Y LA ESTRUCTURA POLÍTICA DEL ESTADO COLOMBIANO
4.CULTURAS E IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
NIVELES DE DESEMPEÑO
BÁSICO. Reconoce los principios básicos de la ciencias políticas, sus estructuras, procesos y algunas aproximaciones al estudio de la Constitución Política de Colombia.
ALTO. Evalúa de manera crítica la validez y coherencia de los enunciados realizados por diversos actores, considerando tanto la Constitución Política como las características de las ideologías políticas.
SUPERIOR. Analiza de manera crítica los factores ideológicos que se encuentran tanto en la Constitución Política de 1991 como en la estructura del Estado colombiano.
GUÍA 1. LA POLÍTICA Y SUS CONCEPTOS.
GUÍA 2. EL PODER.
TERCER PERIODO
NIVELES DE DESEMPEÑO
BÁSICO. Reconoce conceptos básicos acerca de los derechos fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente..
ALTO. Expone las implicaciones que tiene para las sociedades democráticas considerar la justicia, la verdad, el perdón y la reparación de las víctimas en los procesos de paz.
SUPERIOR. Analiza de manera crítica el papel de los mecanismos de participación ciudadana en la construcción de la democracia colombiana.
ACTIVIDAD EXTRA 1. Principios fundamentales de la Constitución Política de Colombia.
En el cuaderno escriba un breve análisis de cada uno de los diez primeros artículos de la Constitución Política de Colombia de 1991 incluyendo el Preámbulo de la Constitución. Agregue un caso que ejemplifique el uso de cada uno de esos artículos.
RECUPERACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO
Realiza un informe en hojas de block sin línea escrito a mano con los siguientes aspectos:
a. Un mapa conceptual del concepto de política como garantía de integración social. Explicar por escrito significado.
b. Un cuadro comparativo con cinco formas de desigualdad que se dan en la sociedad. Explicar cada una.
c. Investiga y explica mediante un cuadro comparativo las fortalezas y debilidades de emplear la guerra y de emplear la política para atender un conflicto social o político actual que se presente en el municipio de Cali o en una alguna otra región de Colombia.
d. Investiga y explica una problemática particular que haya presentado un proceso de politización en Colombia. Investiga y explica otra problemática que haya presentado un proceso de despolitización en Colombia.
e. Un cuadro comparativo con el poder entendido como recurso, como efecto de una relación y como capacidad. Emplea un ejemplo para explicar en qué consiste cada una de estas formas de concebir el poder.
f. A partir de ejemplos tomados de los medios de información o noticias explica la idea del poder como fuerza o coacción, como influencia y como autoridad.
g. Encuentra y explica un ejemplo de poder inspirado en la tradición, otro basado en la racionalidad, otro basado en el carisma y otro basado en el rendimiento.
Entrega y sustentación de actividades hasta el 27 de septiembre de 2024.
ACTIVIDAD 2. La tecnología, las redes sociales y el poder.
Observa el video ARE YOU LOST IN THE WORLD LIKE ME del caricaturista Steve Cutts y responde las siguientes preguntas.
1. ¿De qué trata el vídeo?
2. Escribe un resumen de lo que acontece en el vídeo.
3. ¿Qué problemas económicos encuentras en el vídeo?
4. ¿Qué problemas sociales son presentados?
5. ¿Qué problemas políticos identificas?
6. ¿En qué aspectos del vídeo encuentras coincidencia y en cuáles no?
Realiza una reflexión en diez renglones de tu cuaderno en torno a las problemáticas que has descrito.