top of page

¿POR QUÉ ESTUDIAR ECONOMÍA?

La economía se encuentra  presente en el día a día de múltiples maneras. Cada vez que se toma una decisión, o se define el curso de una acción se presenta la economía. Fenómenos urbanos como el transporte, el crimen, la dinámica de redes sociales, las políticas medioambientales, hacen parte de la reflexión económica contemporánea. La presencia del análisis económico parece desbordar lo evidente, la neuroeconomía, la economía del comportamiento y la economía experimental revelan un amplio campo de reflexión que antes no se consideraba como económico.

El mundo de la economía se presenta como un sorprendente y desafiante espacio para explorar inusitados fenómenos referentes a lo humano.

​

 Las ideologías políticas a tratar son las siguientes:

​

 1. LIBERALISMO CLÁSICO (SMITH, RICARDO, LOCKE, MILL)

 2. SOCIALISMO UTÓPICO (OWEN, SAINT SIMON, FOURIER)

 3. LIBERALISMO MODERNO (KEYNES, ROOSEVELT, KENNEDY)

 4. NEOLIBERALISMO (FRIEDMAN, HAYEK)

 5. SOCIALISMO CIENTÍFICO (BERNSTEIN, ROSA LUXEMBURGO)

 6. SOCIAL DEMOCRACIA Y PROGRESISMO (KAUTSKY, FALCON). Material de apoyo1 y Material de apoyo2.

 7. COMUNISMO (MARX, ENGELLS, LENIN, MAO)

 8. ANARQUISMO (BAKUNIN, KROPOTKIN, PROUDHON)

Libro base: GERARDO MOLINA: BREVIARIO DE IDEAS POLÍTICAS.

​

Las pautas generales para cada ideología son:

  a. Sus antecedentes históricos.

  b. Sus representantes principales.

  c. Sus principales propuestas políticas y económicas.

  d. Sus principales diferencias y similitudes con algunas otras ideologías.

  e. Representantes en Colombia.

  f.  Conclusiones. Pros y contras.

 

Las diapositivas pueden representarse en Power Point, en Prezi o en otro programa. Se deben enviar al correo por lo menos con un día de anterioridad al correo mostrado en la parte inferior de esta página.

EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Las dimensiones de la violencia letal muestran que el conflicto armado colombiano es uno de los más sangrientos de la historia contemporánea de América Latina. La investigación realizada por el Grupo de Memoria Histórica permite concluir que en este conflicto se ha causado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre el 1º de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 2012. Su dimensión es tan abrumadora que si se toma como referente el ámbito interno, los muertos equivalen a la desaparición de la población de ciudades enteras como Popayán o Sincelejo.

Todos los actores armados han incorporado el ataque a la población civil como estrategia de guerra. En el gráfico se muestra la distribución del número de masacres del conflicto armado por grupo armado entre 1980 y 2012 (fuente GMH).

Guías

.

Guía Conceptos básicos de economía.

Guía microeconomía - macroeconómica.

LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA

Libros

LIBRO

ENLACES SOBRE POLÍTICA

Temas para exposiciones sobre la violencia en Colombia

Los siguientes son los aspectos del conflicto armado colombiano a exponer.

 1. Antecedentes del conflicto armado en Colombia: El problema agrario en Colombia, las guerrillas liberales, el asesinato de Gaitán, la dictadura de Rojas Pinilla y el Frente nacional. Material de apoyo.

 2. El origen y desarrollo de las  FARC. Quiénes fueron Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas y Alfonso Cano? Cuáles fueron sus propuestas?Video. Material de apoyo.

 3. El origen y desarrollo del ELN. Quienes fueron Camilo Torres y Manuel Pérez Martínez? Cuáles son sus propuestas? Material de apoyo1.  Material de apoyo 2. Video.

 4. Origen del EPL. Quienes fueron sus principales comandantes? Cuales son sus propuestas? Material de apoyo 1.  Material de apoyo 2 

 5. Como se originaron los movimientos guerrilleros Quintín Lame, la corriente de Renovación Socialista y el partido Revolucionario de los Trabajadores? Quienes fueron sus líderes y sus principales ideas? Material 1 Material 2  Material3 

 6. Como surgió el M19? Quiénes fueron sus principales líderes? Cuales sus principales propuestas? Como se desmoviliza? Material de apoyo1      Material de apoyo 2 . 

 7. Cómo surgen los grupos paramilitares en Colombia? Material de apoyo1, Material de apoyo2

 8. Cuáles han sido las participaciones de las fuerzas de control del Estado y de los empresarios y particulares en el conflicto armado colombiano? Material de apoyo1, Material de apoyo2

​

Las diapositivas pueden representarse en Power Point, en Prezi o en otro programa. Se deben enviar al correo por lo menos con un día de anterioridad al correo mostrado en la parte inferior de esta página.

​

Por qué la macroeconomía?

Uno de los momentos más cruciales de la economía norteameriacana fue el Crack del 29. El derrumbe de la Bolsa de valores de Nueva York.  trajo un efecto en todo el mundo.

El economista John Maynard Keynes, economista británico prominente, inspiró su obra principal la Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) en los agudos problemas que se presentaron durante la Gran depresión del 29. Esta obra impulsó el campo macroeconómico e influyó de manera decisiva en el New Deal del presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt

​

FRAGMENTO DEL LIBRO  LA VIOLENCIA EN COLOMBIA, GUZMÁN, FALS BORDA Y UMAÑA, 1962.

la violencia.jpg

Nicolás de Maquiavelo (1.469-1.527)

Su reflexión consideró a la política como ciencia libre de principios morales o religiosos y basada en el método del análisis para extraer las leyes que regulan las acciones humanas. Se le considera el padre de la ciencia política moderna.

MARVIN HARRIS

GUIAS

Enlaces sobre política

Guía 1. Décimo. Primera parte.

Guía 1. Décimo. Segunda parte.

Guía 2. Décimo.

Guía 1. Once.

Nuevas guías de política

Guía 2. Once.

Constitución Política de Colombia

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Nuevo Código Nacional de Policía

Diapositiva derecho a la huelga

Diapositiva Constitución Política

Temas para exposiciones sobre ideas políticas

​ Los siguientes son los temas posibles para las exposiciones. Se proponen algunos enlaces de interés para cada temática. Al final de la página se encuentran algunos enlaces de libros  donde se pueden profundizar muchos aspectos de las problemáticas abordadas.   

  1. Platón y La República.

       Enlaces útiles:

        Platón: El Estado y la justicia.

        La política de Platón.

        Platón: Alma, Ética y Política. 

        La República. Platón. (Libro)

   2. Sistemas políticos: democracia, aristocracia, monarquía, oligarquía y la timocracia. ¿Hay alguno que sea preferible?

      Algunos enlaces:

        Aristóteles: Política.

        La Política de Aristóteles.

        Ética y Política de Aristóteles.

        Política. Aristóteles. (Libro)

  3. Nicolás de Maquiavelo el padre de la política moderna.

      Enlaces útiles:

        Nicolás de Maquiavelo: El Principe.

        Guillermo de Ockham y Maquiavelo.

        Maquiavelo, El Principe: El sentido común de la política.

        ¿Quién fue Nicolas Maquiavelo?

        Obras de Nicolás de Maquiavelo. (Libro)      

  4. El pensamiento liberal clásico. Thomas Hobbes, Locke, Bentham y John Stuart Mill.

      Enlaces útiles:

       Contexto histórico: El absolutismo.

                                      La monarquía absoluta.     

                                      La economía del Antiguo Régimen.

                                      La sociedad estamental.  

                                      Las Revoluciones Inglesas del siglo XVII (primera parte).

                                      Las Revoluciones Inglesas del siglo XVII (segunda parte).

                                      El pensamiento político de John Locke.

       Thomas Hobbes:   Thomas Hobbes: El Leviathán.

                                      Thomas Hobbes: Las Leyes Naturales.

                                      Thomas Hobbes: Legitimación del absolutismo.

                                      Diferencias y similitudes entre Hobbes y Locke.

       John Locke:           John Locke, filosofía y política.       

                                      John Locke. 1.

                                      John Locke. 2.

                                      John Locke. El contrato social.

       Jeremy Bentham y John Stuart Mill:

                                      Bentham: el utilitarismo y la filosofía política moderna. (Cícero Araujo)

                                      Jeremy Bentham.

                                      El utilitarismo.

                                                   

  5. La ilustración francesa: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

       Enlaces útiles:

       Siglo de las luces e Ilustración.

       Héroes de la Ilustración.

       Héroes de la Ilustración 2.

       La Ilustración. Educatina. 

       La Revolución Francesa.

       Biografías de Voltaire, Rousseau y Montesquieu.   

       Voltaire y el siglo de las Luces.

       Jean Jacques Rousseau.

       Voltaire vs. Rousseau.

       Montesquieu.

       Montesquieu. El Espiritu de las Leyes 1.

       Montesquieu. El Espiritu de las Leyes 2.

       Montesquieu y el sistema bicameral.    

  6. El pensamiento político de Kant y Hegel.

       Enlaces útiles.

       Contexto político y social de Inmanuel Kant.

       Inmanuel Kant. Grandes filósofos. 

       Kant. La aventura del pensamiento. 

       ¿Qué es la Ilustración? Kant

       Hegel: Cultura para principiantes.

       Hegel. Grandes filósofos.

       Hegel. La aventura del pensamiento.

       Hegel. La dialéctica del amo y del esclavo.

       Hegel. El sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea.     

  7. La propuesta política de Carlos Marx.

       Enlaces útiles. 

       Karl Marx. La aventura del pensamiento.

       Marx.

       Contexto social y político de Karl Marx.

       El pensamiento de Karl Marx.

       La Praxis para Karl Marx.

       Marx y el capitalismo.

       Filosofía y Praxis. La dialéctica en el pensamiento de Marx.

       Karl Marx. Educatina.

       Karl Marx. El hombre alienado. Educatina.

       Marx: El materialismo histórico. Educatina.

       Marx: Estructura y superestructura. Educatina.

     

  8. El comunismo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial: Lenin, Stalin, Trotski, Gramsci y Lukács.

      Enlaces útiles.

      Las Revoluciones del socialismo.

      La modernidad desbocada.

      Gramsci para principiantes.

      Gramsci, el estado y los intelectuales.

      Gramsci, la hegemonía.

      Antonio Gramsci. Hegemonía y contrahegemonía.

      Lukacs o el medio homogéneo.

      Texts and History: Georg Lukacs.     

  9. El fascismo: Mussolini y Hitler.

  10. El pensamiento liberal contemporáneo: Popper, Hayek y Rawls.

  11.El pensamiento socialista contemporáneo: Horkheimer, Marcuse y Habermas (Alemania). Sartre, Althusser y Foucault (Francia).

      Enlaces útilies:

     Entrevista a Jean Paul Sartre.

     Sartre, el hombre y las cosas. 

     Sartre: el ser en sí y el ser para sí.

     Humano, demasiado humano. Jean Paul Sartre.

     Existencialismo. Jean Paul Sartre.

     Jean Paul Sartre. Grandes pensadores de nuestro tiempo.

     Jean Paul Sartre. La aventura del pensamiento.

     Louis Althusser: Ideología y reproducción social.

     L. Althusser.

     Althusser 1.

     Teoría de Louis Althusser.

     Althusser, aparatos ideológicos de Estado.

     Althusser y Bourdieu.

     Pierre Bourdieu. Cultura para principientes. 

     Louis Althusser: the crisis of marxism.

     Michel Foucault. Cultura para todos.

     Foucault. La aventura del pensamiento.

     Michel Foucault por sí mismo.

     Michel Foucaul entrevistado en Lovaina.

     Filosofía aquí y ahora. Foucault 1.

     Filosofía aquí y ahora. Foucault 2.

     Foucault. 

Documentos útiles

Tema 1. 

- RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO I. PARRA Y GUEVARA. ESAP 2008.

​

- RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO II. NOVOA. ESAP 2008.

​

-Partidos políticos en Colombia. Evolución y prospectiva. Gehring. Fundación Konrad Adenauer. 2014.

​

Tema 2.

​

Sistema electoral colombiano. CIASE.2014.

​

Módulo Sistema Electoral Colombiano. MOE. 2013.

​

La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Atilio A. Boron (comp.)

La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Atilio A. Boron (comp.)

Historia de las ideas políticas. Jean Touchard. Parte 1.

Historia de las ideas políticas. Jean Touchard. Parte 2.

Guías de política

Guía 1. Once.

Guía 2. Once.

Actividad. Lecturas. Conflicto armado.

Enlaces sobre política

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN LOS PUESTOS DE VOTACIÓN DE CALI

Los resultados electorales de las elecciones presidenciales presentan un nuevo mapa político para la ciudad de Cali. ¿Cómo se presentan las diferentes tendencias políticas en los puestos de votación?

ACTIVIDAD

En parejas  consignar los resultados de uno de los puestos de votación, previa asignación de dicho puesto. A continuación se encuentra una hoja de cálculo en la que puedes consignar los resultados de los formatos E14 de cada mesa del puesto de votación.

Se recomienda primero descargar al computador los formatos E14 de todas las mesas del puesto de votación y luego proceder a transcribir la información en la hoja de cálculo.

El enlace de la Registraduría Nacional de Colombia se encuentra: AQUÍ.

El formato en Excel (ahora ya viene con zona y puesto) se descarga: AQUÍ.

​

Para la segunda vuelta el enlace de la Registraduría Nacional de Colombia se encuentra: AQUÍ. El nuevo formato (que ahora ya viene con zona y puesto) se descarga: AQUÍ

​

​

John Rawls (1.921- 2.002)

John Rawls fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad Harvard y autor de Teoría de la justicia. En este libro Rawls argumenta heurísticamente en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad a través de la idea de la justicia como equidad. Para la consecución de este fin, es central su famoso acercamiento al aparentemente insuperable problema de la justicia distributiva. De forma medular a este esfuerzo corresponde realizar un recuento de las circunstancias de la justicia (inspirado en David Hume), y de una situación de elección justa (más cercana en espíritu a Kant) para las partes enfrentadas a tales circunstancias y que se encuentren en la búsqueda de principios de justicia que guíen su conducta. Dichas partes se enfrentan a una escasez moderada y no son ni naturalmente altruistas ni puramente egoístas: tienen fines que buscan promover. Rawls ofrece un modelo de una situación de elección justa (la posición original con su velo de ignorancia) al interior de la cual las partes hipotéticamente escogerían principios de justicia mutuamente aceptables. Bajo tales restricciones, Rawls argumenta que las partes encontrarían particularmente atractivos sus principios de justicia favorecidos, superando a otras alternativas, incluyendo la utilitarista y la liberal- libertaria

Temas para exposiciones violencia y corrupción en Colombia

Problemáticas de política colombiana para exposiciones o debates:

  1. Partidos políticos colombianos. (Pasado y presente) ¿Hay crisis en los partidos políticos?

  2. El sistema electoral colombiano. Es moderno y garantiza la participación democrática?

  3. Mecanismos de participación ciudadana. ¿garantizan de manera efectiva un control social y político, protegen los derechos de los electores realmente? (Enlace los Mecanismos de participación ciudadana explicados por  Registraduría Nacional de Colombia).

  4. Violencia y política en Colombia. (Pasado y presente) ¿Cómo los actores políticos y los actores armados han afectado la dinámica política colombiana? ¿Por qué la violencia tan extendida y prolongada en Colombia?¿ha afectado o no las condiciones democráticas en Colombia?

  5. Corrupción y política en Colombia. (Pasado y presente) ¿Puede darse fin a la corrupción? ¿Cómo se ha presentado la corrupción en Colombia?

  6. Acuerdos de Paz y creación de nuevos partidos políticos. ¿Cómo se generan nuevas alternativas políticas en Colombia? ¿Los acuerdos de Paz han permitido la generación de nuevas alternativas? ¿Es legítima la participación en política de los actores armados ilegales?  

Nuevas guías de política

Enlaces sobre política

Temas para exposiciones sobre el periodo de La Violencia.

Estos son los temas de exposición para el tercer periodo:

1.La violencia política y partidos políticos colombianos en el siglo XIX. ¿Quiénes fueron sus protagonistas y por qué? ¿qué tan violenta fue? ¿qué tan diferente es de la actual violencia?¿constituyó una guerra civil no declarada?

Articulo base: Política y partidos en el siglo XIX. David Bushnell.

​

2.  La Guerra de los Mil Días: ¿cuál fue el papel de las guerrillas en esa guerra? ¿cuáles fueron sus principales zonas de operación? ¿quiénes conformaban estas guerrillas y cuáles eran sus modos de operación?¿con qué armamento contaban y como se financiaban?

Artículo base: La Guerra de los Mil Días. Carlos Eduardo Jaramillo.

​

3. ¿Cuáles fueron los aspectos agrarios de Colombia durante 1850 y 1940? Cómo se relaciona con la violencia en la frontera de colonización? ¿Qué papel presentó el cultivo de café en ese periodo?

Articulos base: 1.Los antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936.    Catherine LeGrand. 2. Los trabajadores en la Historia Latinoamericana. Colombia. Charles Bergquist.

​

4. ¿Cómo se  desarrolló el movimiento obrero colombiano durante los primeros 40 años del siglo XX? ¿por qué se considera que la intervención económica del Estado colombiano en dicho periodo propició una modernización con un desarrollo desigual?  Artículo base: Modernización y desarrollo desigual de la intervención estatal 1914 - 1946. Bernardo Tovar Zambrano.

​

5.  ¿En qué consistió el denominado periodo de la Violencia durante 1940 a 1965? ¿de qué manera se desarrolló la violencia?¿quiénes fueron sus principales actores?¿en qué zonas del país?¿con qué armamento? ¿cómo se financió?

​

​

Temas para exposiciones sobre conflicto y postconflicto

1. ¿Cómo aparece la insurgentes armada?¿cómo surgen las FARC, el ELN, el EPL, Quintín Lame, M-19?¿qué armamento han empleado, cómo operan y en qué zonas del país? ¿qué papel jugó el Partido Comunista, el partido MRL y la ANAPO en este periodo?

​

2. ¿Qué acuerdos de Paz se han realizado con los grupos insurgentes en Colombia? ¿Cuáles han sido sus principales logros y fracasos? Qué nuevos partidos políticos han surgido de estos acuerdos? ¿Han logrado consolidarse como nuevas alternativas políticas en Colombia? Justifique.

​

3.  ¿Cómo surgen los paramilitares en Colombia? ¿quiénes fueron sus principales aliados y promotores? ¿cómo operaban los paramilitares y en qué zonas de Colombia? ¿Cómo fue el acuerdo de paz con los paramilitares? ¿qué logros y qué debilidades presentó este acuerdo de paz? ¿todavía opera el paramilitarismo en Colombia? Justifique.

​

4.  ¿Cuáles son las principales características del escenario  actual de construcción de paz en Colombia? ¿En qué consiste la Jurisdicción Especial para la Paz?¿qué instituciones políticas se encargan del postconflicto en Colombia?¿qué papel juega la justicia, la memoria, la reparación y la reconciliación en el postconflicto? ¿cómo se vislumbra la coexistencia local entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia? ¿qué consideraciones económicas se deben tener en cuenta para la construcción de paz? ¿Cómo es el Programa de Desarrollo para la paz? ¿Qué papel deben jugar los empresarios en la construcción de paz? ¿Cómo la educación contribuye a la construcción de paz?

 

5. ¿QUÉ PAPEL ESTÁN ASUMIENDO LAS IGLESIAS EN EL POSTCONFLICTO? ¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL PROCESO DE PAZ?

​

6. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL CLAN DEL GOLFO?

​

7. ¿CUÁL ES LA ACTUALIDAD DE LA JEP? 

​

8. ¿EN QUÉ VA EL PROCESO CON EL ELN?

​

9. ¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL PROCESO ELECTORAL AL DESARROLLO DEL POSCONFLICTO?

​

10. ¿QUÉ ESTA PASANDO CON LAS ALTAS CORTES? ¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL PROCESO DE PAZ?

​

11. ¿QUÉ ESTA PASANDO CON LOS ORGANISMOS DE CONTROL? ¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL PROCESO DE PAZ?

​

12. ¿QUÉ ESTA PASANDO CON EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA? ¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL PROCESO DE PAZ?

​

13. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LÍDERES SOCIALES Y LOS  DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA? ¿CÓMO HAN REACCIONADO? ¿QUÉ MEDIDAS HA TOMADO EL GOBIERNO? ¿CÓMO AFECTA EL FUTURO DE LOS ACUERDOS CON LAS GUERRILLAS?

bottom of page